La Ruta del Califato une los dos
nucleos más importantes de la época árabe en
España: Córdoba y Granada, el valle del río Guadalquivir y
la vega granadina. El recorrido pasa por el Parque Natural de las
Sierras Subbéticas, con sus tranquilos pueblos, y posteriormente por
otras zonas montañosas, como la Sierra de Moclín, la Sierra Elvira, y la
Sierra de Huétor, al borde de la vega granadina.
Además del paisaje y de sus monumentos,
destacan la gastronomía y la artesanía local.
La ruta del Califato puede ser completada
con excursiones a Sierra Nevada o a los
pueblos de las Alpujarras.

Recorrido
Desde Córdoba se pueden seguir dos rutas. La ruta sur pasa por Aguilar
de la Frontera y Priego de Córdoba, mientras que la ruta norte
transcurre por Espejo y Baena. Se cruzan en Alcalá la Real y desde ahí
se sigue directamente por la N 432 o se pasa por los pueblos de la vega
granadina en dirección a Granada.
Tiempo requerido
De 2 a 3 días; el viaje se puede alargar según los intereses y
actividades.
Extensión
Por la ruta del norte: 180 km
Por la ruta sur: 195 km
Por la vega granadina: 210/225 km
Mejor temporada
De primavera a principios de
verano (de marzo a junio) y otoño (septiembre y octubre).

Paisaje y recintos naturales
La ruta recorre varios recintos naturales entre el valle del
Guadalquivir y la vega de Granada. Se cultivan entre otras cosas
cereales, vino y la oliva. El viajero pasa algunos puntos altos (de
aprox. 1000 metros) hasta llegar a Granada, situada a los pies de la
montaña alta de Sierra Nevada.
Parque Natural Sierra Subbéticas
El terreno, de 31.568 hectáreas, se caracteriza por sus rocas de cal
cubiertas de vegetación mediterránea. Hay ocho pueblos en el parque
(centro de información en Cabra).
Parque Natural Sierra de Huétor
Son 12.428 hectáreas que ocupa esa región
montañosa de altitud mediana en el noroeste de Granada. Su base es de
rocas de cal donde la vegetación es muy variada. El parque albergue
siete poblaciones y el centro de información se halla en Viznar.
Córdoba
(km 0; 318.700 hab.)
La capital de la provincia, con su famosa Mezquita, era antiguamente
la sede del califato.
La ruta sur
Fernán Núñez (35 km; 9.450 hab.)
Fundado en el siglo XIV, se encuentra rodeado por una fértil tierra
de cultivo. Iglesia de Santa Marina; Palacio Ducal.
Montemayor (38 km; 3.800 hab.)
Pueblo con carácter de fortaleza. Castillo mudéjar bien conservado.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción; tres museos locales.
Montilla (49 km; 23.250 hab.)
Centro del cultivo de vino. Iglesias de Santiago, San Francisco;
varios casas señoriales; convento de Santa Clara; museo
Histórico-Local.
Aguilar de la Frontera (58 km; 13.500 hab.)
Antigua población romana. Iglesia de Nuestra Señora del Soterraño;
plaza octogonal de San José.
Lucena (76 km; 38.600 hab.)
Iglesia notable San Mateo; castillo medieval del Moral;
a 6 km: Santuario de la Virgen de Araceli; bonita excursión (medio
día) a Rute e Iznájar (a 35 km).
Cabra (86 km; 20.700 hab.)
Dentro del parque natural de las Sierras Subbéticas. Joya
arqueológica (museo). Torre del Homenaje; Parrroquia de la Asunción
y Ángeles.
a 5 km: Santuario de la Virgen de la Sierra.
Carcabuey (95 km; 2.800 hab.)
Iglesia Nuestra Señora de la Asunción; Iglesia de San Marcos;
castillo medieval (siglo XII-XIV)
Priego de Córdoba (110 km; 22.800 hab.)
Importante centro regional de los árabes y después de los
cristianos. Restos de un castillo; iglesias de la Asunción con una
capilla, de la Aurora y de San Francisco; barrio de la Villa; Fuente
del Rey.
|
La
ruta norte
Espejo (34 km; 3.850 hab.)
Situada sobre una colina, entre olivares. Castillo (propiedad
privada); iglesia de San Bartolomé.
Castro del Río (40 km; 8.100 hab.)
Población antigua de los romanos. Castillo y Torre del Homenaje;
iglesias de la Asunción y de la Madre de Dios; Casa de Medinaceli.
Baena (60 km; 19.700 hab.)
Centro de producción de aceitunas. Casco antiguo de estilo árabe;
iglesias de Santa María la Mayor y de Guadalupe; Restos de un
castillo.
Zuheros (70 km; 850 hab.)
Impresionante castillo-fortaleza en lo alto del pueblo, rodeado de
olivares. Iglesias de la Virgen de los Remedios; Plaza de la Paz.
a 4 km: Cueva de los Murciélagos (estalactitas y estalagmitas;
dibujos prehistóricos).
Luque (76 km; 3.270 hab.)
Restos de un castillo musulmán. Iglesia de la Asunción; Plaza de
España.
Alcaudete (96 km; 11.150 hab.)
Situada entre olivares y cultivos de vino. Ruinas de una
fortificación. Iglesia de Santa María.
Castillo de Locubín (115 km; 4.900 hab.)
Mirador que permite vistas al río; castillo árabe.
|
a partir del cruce da las dos rutas
en
Alcalá la Real (125 km; 21.900 hab.)
Ciudad frontera durante siglos en la lucha entre moros y cristianos.
Fortaleza de la Mota. Iglesias de Santo Domingo, de Santa María la
Mayor y de Nuestra Señora de las Angustias; Puente del Pilar.
Pinos Puente (161 km: 13.100 hab.)
Pueblo situado entre tierras de cultivo. Puente del siglo VII.
Granada (180 km; 237.700 hab.)
Capital del último reinado musulmán en la península: Al-Andalus.
Vistas espectáculares de la Alhambra y los picos cubiertos de nieve
de Sierra Nevada al fondo.
Variante
por la vega del norte:
A 20 km al sur de Alcalá la Real, la ruta se desvía hacia
Moclín (148 km; 4.300 hab.)
Fortificación de la Motta; Iglesia del Paño; Casa del Pósito
En los alrededores: varias torres de vigilancia.
Colomera (164 km; 1.600 hab.)
Iglesia de la Encarnacíon; ruinas de un castillo.
Güejevár (184 km; 1.750 hab.)
Plaza de la Constitución con un templo barroco; Muy buenas chacinas.
Cogollos Vega (189 km; 1.950 hab.)
Situada sobre una colina, con vistas panorámicas; restos de baños
árabes.
Alfacar (197 km; 4.500 hab.)
A 900 m de altitud. Antigua sede vacacional de los nazarís
en las afueras: parque Federico García Lorca.
Víznar (203 km; 750 hab.)
Situada a los pies de la Sierra de Huétor;
Palacio arzobispal del Cuzco; Iglesia del Pilar.
Granada (210 km)
|
|
Córdoba,
viajes a Córdoba, hoteles Córdoba, Granada, viajes Granada,
hoteles Granada, vuelos Granada, vuelos Córdoba, La Mezquita,
... |